miércoles, 5 de noviembre de 2014

CONDICIONES GENERALES PARA COMPRESORES

¿Qué son los compresores?



Un compresor es aquella máquina dinámica que se encarga de elevar la presión de un fluido compresible (gas, vapor o mezclas a gases) a otra presión más alta utilizando para ello la energía cinética de un rotor, la cual acciona un pistón o unas hélices helicoidales. Básicamente el compresor funciona por energía eléctrica suministrada al motor.


COMPRESOR DE AIRE

¿PARA QUE SE UTILIZAN LOS COMPRESORES?


Se suelen utilizar para: Los compresores son ampliamente utilizados en la actualidad en campos de la ingeniería y hacen posible nuestro modo de vida por razones como:
Son parte importantísima de muchos sistemas de refrigeración y se encuentran en cada refrigerador casero, y en infinidad de sistemas de aire acondicionado. Se encuentran en sistemas de generación de energía eléctrica, tal como lo es el Ciclo Brayton . Se encuentran en el interior muchos "motores de avión", como lo son los turborreactores y hacen posible su funcionamiento. se pueden comprimir gases para la red de alimentación de sistemas neumáticos , los cuales mueven fábricas completas.

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

El compresor basa su principio de funcionamiento en la transformación de la energía generada por motor eléctrico  o de combustión, en energía mecánica y esta a su vez en energía neumática al comprimir el aire hasta una presión de  trabajo preestablecida.

CLASIFICACION DE LOS COMPRESORES



PARTES DE UN COMPRESOR



  ¿Cómo elijo un compresor?


No todos los tipos de compresores se fabrican en todas las gamas de presión y volumen. En la siguiente figura se indican, en una forma muy general, las capacidades de los compresores reciprocantes, centrífugos, de espiral rotatoria y de flujo axial disponibles. La aplicación más común se indica con la zona de sombreado más oscuro.

¿Cuáles son las causas principales de falla en un compresor?


Por calor excesivo



El calor excesivo provoca quemaduras del compresor.
·         Sobrecalentamiento: Se produce cuando la temperatura del gas de succión al compresor es muy elevada.
·        
    Bajo Voltaje: Al trabajar el compresor con bajo voltaje se traduce en un aumento de corriente eléctrica (Amperaje) provocando calentamiento en los devanados y daño del aislamiento.
·       
   Falta de refrigerante: El embobinado se sobrecalentará si no lo baña suficiente vapor de refrigerante para eliminar el calor que desprende.
·
    Obstrucciones en el evaporador y falta de ventilación: Bajo estas condiciones el sistema tendrá muy alta presión en la cabeza del compresor y/o baja presión de succión, haciéndose excesiva la temperatura de descarga del compresor.

¿Cómo determinar un calor excesivo en el sistema? 
La temperatura máxima de descarga permisible en un compresor se mide @ 6” de la válvula de descarga y es 107°C. Esta temperatura debe ser medida con un termopar de contacto en la tubería de descarga.


Por contaminantes

En un sistema de refrigeración solo debe circular aceite y refrigerante, cualquier otra sustancia es un contaminante.


·   Aire y humedad: Son los más dañinos ya que pueden reaccionar con el aceite y el refrigerante provocando enlodadura y formación de ácidos dentro del sistema. Se forman por un vacío ineficiente. La humedad forma congelación y taponamiento de la válvula de expansión o el tubo capilar.

·  Ceras, resinas: Obstruyen válvula de expansión y tubo capilar, ocasionan perdida de compresión, tapan orificios de aceite.
·         Suciedad y brisas de metal: Se depositan en las válvulas de expansión obstruyendo la circulación del refrigerante, dañan el material aislante del embobinado, se depositan en éste y provocan corto circuito.

·   Fundentes de soldadura: Son compuestos químicos muy activos y su uso debe ser limitado. Al realizar soldaduras es recomendable pasar una corriente de Nitrógeno de 2 a 5 PSIG por la parte interna de la tubería con esto evitaremos que ingrese escoria al sistema.

Cómo determinar si existen contaminantes dentro del sistema:

Para determinar si existen contaminantes dentro del sistema se pueden utilizar las siguientes herramientas:


·  Humedad. Para determinar humedad en el sistema la Mirilla (también llamada Visor), es un dispositivo auxiliar en los sistemas de Aire Acondicionado y Refrigeración que nos permite observar la condición del refrigerante en el lugar de su ubicación. Es un indicador de la condición del refrigerante cuyas funciones son, determinar su estado líquido y su contenido de humedad.
·       
  Ácidos. Para determinar si existen ácidos dentro del sistema se puede utilizar un Kit para prueba de acidez. La muestra puede ser tomada en el cárter del compresor es importante que la presión del cárter se encuentre a presión atmosférica. Los sistemas con refrigerantes HFC y con aceite POE son mucho más propensos a captar humedad rápidamente y generar acidez que los sistemas que usan refrigerantes y aceites tradicionales, por lo que requieren más cuidados.
·        
  Sólidos. Para determinar si la falla del sistema es por la obstrucción de sólidos se puede verificar una caída de presión y temperatura en el filtro deshidratador de la línea de líquido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario